sábado, 5 de mayo de 2012

Aprendizaje educativo: Los PLE y MOOC al servicio personal de ‘todos’



“Los niños de hoy son probablemente la generación más sofisticada que jamás haya existido”.

Richard Gerver


Por Martín Alvarez López


Cuando observo un salón de clases, y con su alumnado interactuando de distintas formas y manifestaciones, no puedo dejar de pensar en qué ocurriría si volviéramos a los viejos y caducos registros de enseñanza en donde solo existió aquel, que hasta hoy lleva el nombre de ‘profesor’, que impartió el conocimiento y la sapiencia ante todo, manifestando en sus adentros un posible discurso como el siguiente: “Yo, como soy el profesor, sé más que tú, pues aún eres un alumno y no tienes mi capacidad” (ironía gráfica). Sin embargo, pretender que exista, en la actualidad, una sola voz en el aula, sobre todo si traslado esto al mundillo virtual de los estudiantes, donde cada uno, y en conjunto, representan voces a ser escuchadas, como que no es el camino.

Es por ello que luego de toparme con estas dos modalidades de aprendizaje; con estos dos sistemas intrínsecos; con este mundo meta cognitivo de experiencias; puedo decir que aquellas voces, hoy por hoy, nos reflejan más de aprendizaje de lo que nosotros, maestros, creíamos.

¿Qué es un PLE? ¿Qué es un MOOC? A ver, iremos por partes.

El primero se refiere, y de acuerdo a sus siglas en inglés, a PLE: Personal Learning Environment, el cual es un ‘sistema que ayuda para que los estudiantes tomen el control y gestionen su propio aprendizaje’. (Clarenc, Claudio Ariel, 2011). Es decir, así como en su momento un estudiante debía leer aquello que era asignado por su profesor de turno para su aprendizaje, hoy, este aprendizaje se puede generar con los imaginarios que tenemos a la mano. ¿Y cuáles son estos? Sin ir muy lejos, diría que Google, Facebook, Twitter, Youtube, algún juego virtual, entre otros.





El segundo, el MOOC, Massive Open Online Course (curso online abierto y masivo), es el colectivo, en donde las personas, por medio de estas realidades o imaginarios que día a día construimos, tejen su propia red de aprendizaje. Como bien indica el video, no es un curso estructurado con ‘silabo’ de por medio y en el cual tenemos que pagar, es una forma intrínseca de poder acoplar lo que está a nuestro alcance, lo virtual, y generar conocimientos y aprendizaje. 



Tal vez muchos consideren que estas dos modalidades no podrían instruir conocimiento, pues, muchas de estas, antes que todo, enfrascan ocio. Posiblemente sea cierto; sin embargo, para el educador, y uno de los académicos más respetados en la actualidad, Richard Gerver, el ocio, como tal, es muy importante, pues este representa, para los estudiantes  “su hogar... está en su rutina diaria, así que tendría que ser parte de su aprendizaje. Hay un matiz que no se debe olvidar, los niños no solo aprenden en la escuela. El aprendizaje informal se da a través de la tecnología, para que la parte formal tenga credibilidad no puede dejar de lado la tecnología” (1).

Ahora, si hablamos que estos elementos vivos son modalidades o servicios que pueden ser utilizados para el aprendizaje libre y compartido dentro del actual espacio cultural, es necesario también discutir, brevemente, el punto de la escuela tradicional como sistema de conocimiento.

Quisiera empezar antes con lo señalado por Noam Chomsky, hace unas tres décadas, en un debate muy conocido que tuvo con Michel Foucault, en donde se discutió cómo debería ser una correcta organización social, que esté libre de, como bien menciona, "de represión, opresión, destrucción, y coacción, y que existe en cualquier sociedad como la nuestra, como residuo histórico...", y que esté dirigido por un elemento fundamental que es parte de la naturaleza humana: la creatividad, la libre creación e investigación creativa de uno mismo. 







De igual forma, tras lo señalado por Chomsky, se puede tomar la visión de Illich, pues su propuesta por una ‘desescolarización’ hace unas tres décadas también, técnicamente, hoy en día, no es una utopía, pues es lo que refleja el mundo virtual en la actualidad, y que, con un debido trabajo, como lo expone el autor a través de sus propuestas, también se pueden llevar al aula. 

"Un  buen  sistema educacional debería tener tres objetivos: proporcionar a todos aquellos que lo quieren el acceso a recursos disponibles en cualquier momento de sus vidas; dotar a todos los que quieran compartir lo que saben del poder de encontrar a quienes quieran aprender de ellos; y, finalmente, dar a todo aquel  que  quiera  presentar  al  público  un  tema  de  debate  la  oportunidad  de  dar  a  conocer  su argumento" (2).

Es por esa razón que si se intenta realzar la labor de los PLE y los MOOC dentro del aprendizaje en la actualidad, es necesario tomar en cuenta lo mencionado por Jordi Adell, quien establece lo siguente: “todos tenemos ya un PLE. ¡Siempre ha existido!”. Determinar esto representa el confirmar el esclarecimiento de los imaginarios colectivos, que siempre han estado presentes, dentro del conocimiento generacional, y con distintos grados de aprendizaje. Por ejemplo, lo que en su momento fue para un griego micénico o hitita, un silabario micénico o hitita (su canal de comunicación escrita), en donde tuvo que apelar a la utilización de letras o ideogramas con valor fonético, así como de símbolos acrofónicos, muy similares a los expresados en la actualidad dentro del chat (3); o como también lo que fue para una persona ver imágenes en movimiento (cine), escuchar el discurso del Che Guevara por radio, ver una presentación de The Beatles por televisión (imágenes en movimiento + audio), ver paneles publicitarios, chatear por computadora a través del Latinchat (íconos + letras + números), hoy lo es subir a mi muro de Facebook, emocionado, una canción de Metallica ‘Master of puppets’, ubicaba anteriormente en Youtube, luego de la llegada de esta banda a mi país, más un texto introductorio o una foto que describa aún más el hecho; como también lo puedo ser el utilizar mi Twitter, sobre todo si quiero que alguien se entera de una noticia del momento. Todo es un engranaje, todo se configura. El proceso hermenéutico me dice que, hoy por hoy, estas son mis modalidades que se recrean unas con otras, en espacios temporales y generacionales, y de las cuales puedo aprender para comprender, como lo fue con generaciones pasadas, a través de los imaginarios que tenían a la mano.

Es rescatable también lo que menciona el sociólogo canadiense, discípulo de Marshall McLuhan, Derrick de Kerckhove, a través de su concepto ‘inteligencias conectadas’, “…la inteligencia conectada es un proceso, vivo y activo, que nos permite a cada uno de nosotros participar en la red de la manera que nos plazca” (4), pues es por medio de esta participación en red, que el colectivo se vuelve parte de uno y este mismo decide cómo utilizar aquello que tiene a la mano dentro de su accionar.

Sin embargo, es necesario también mencionar que para que estas modalidades se desarrollen a plenitud deben estar correctamente enfocadas y estudiadas hacia un público determinado. Dentro de un aula, cada estudiante es un mundo; es una representación autónoma de conocimiento con diversos imaginarios, con diversas inteligencias, y de diversos espacios culturales. Se podría mencionar que los imaginarios colectivos actuales son aquellos que representan a los PLE y a los MOOC; no obstante, es necesario realizar un debido estudio llevado a la práctica experimental, sobre todo si se busca el aprendizaje libre y colectivo con logros aceptados.  

Finalmente, y luego de observar cómo los PLE y MOOC pueden ser vistos como proyecciones y salidas dentro del aprendizaje educativo, a continuación presentaré, a través de uno de los cursos que dicto, cómo puedo llevar estos al plano del conocimiento libre y reflexivo, y generar un aprendizaje colectivo estudiante - profesor - estudiante.


PLE Y MOOC como proyecto educativo:

Elementos de trabajo:

Curso: Literatura I

Grupo de estudiantes: 20 alumnos, los cuales se dividen en 4 grupos de 5 alumnos. (Los grupos, con el transcurrir del curso, varían entre sus integrantes).

Pieza virtual a tomar en cuenta: Facebook. Este se trabaja bajo dos modalidades: como Grupo abierto, pues se busca que el material colgado en el muro sea de conocimiento público para cualquier persona interesada en el tema y que quiera aportar, así como por medio de las notas, pues ahí donde se encasillará el resultado de los debates; y como Grupo cerrado, pues es aquí en donde los alumnos que están dentro del Facebook, como grupo creado, son invitados para realizar el trabajo por medio de un debate y que tendrá conclusiones.

Herramientas que son utilizados dentro del Facebook: videos de Youtube, información relevante del Twiter y de Blogs, imágenes y artículos de Google, revistas virtuales clasificadas para el uso académico, entre otros.

Tiempo para realizar los trabajos: de 2 a 3 días, (1 vez por semana hasta que concluya el proyecto dentro del curso; más adelante se pasa a la siguiente herramienta Twitter), para luego pasar al salón de clases y continuar con el tema.

Realización del proyecto:

Utilizar el facebook como un canal de debate, en donde los alumnos, divididos en 4 grupos de 5 alumnos y por medio de un tema propuesto inicialmente por el profesor, a través de una pregunta determinada publicada en el muro del grupo creado, y que irá acorde con el tema visto en clases, discutirán, primero, por medio de ideas argumentadas y personales; aportarán, a través de recursos interactivos, nuevas salidas al cuestionamiento; dirigirán, entre los mismos alumnos, las posiciones dentro del debate y se plantearán conclusiones, al final, como grupo de trabajo. Ahora, una vez establecida la conclusión, la misma será tema de debate en el salón de clases. Es decir, la conclusión del tema, de los 4 grupos, con el cual se inició el debate en Facebook, será, ahora, parte de la temática a desarrollar en el aula. En otras palabras: se trabaja la interacción del alumno dentro del grupo cerrado en Facebok, por medio de un debate, en donde, luego de reutilizar las herramientas virtuales a criterio y con libertad, se establecen conclusiones que luego serán parte de la temática a discutir en clase.


Propósito final del proyecto:

Dos cosas. Que los estudiantes, por medio de sus propios imaginarios actuales, aprendan a desarrollar un pensamiento crítico autónomo, reflexivo y en conjunto, así como la respuesta, de acuerdo a su criterio, al conocimiento de las clásicas materias educativas; y que el profesor, más que un conocedor sobre el tema, sea un facilitador dentro del proceso de aprendizaje, pues ahora su cátedra girará en torno a las experiencias de los alumnos con respecto a un tema que fue discutido en el Facebook y que tuvo conclusiones, y que ahora se discutirá en clase. Es más, por medio de esto, y ya en clase, los alumnos junto al profesor propondrán qué dirección, sobre el tema que fue objeto de debate, puede seguir tomando  dentro del curso, a través de las siguientes temáticas como fomento para la discusión.

Bibliografía: 


(2)  Illich, Iván. (1985). La sociedad desescolarizada. Recuperado de: http://paideia.pucp.edu.pe/cursos/file.php/7340/L1IvnIllich_lasociedaddesescolarizada.pdf

(3)  FERREIRO, Emilia (2002). Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura. Barcelona. Editorial Gedisa.

(4)  Entrevista al sociólogo Derrick de Kerckhove. Suplemento El Dominical de El Comercio. Año 58. Nª26. Lima 25 de setiembre del 2011.

Tomado de http://www.youtube.com/watch?v=_vNWI2Ta0Kk ¿Qué es un MOOC?

Tomado de http://www.youtube.com/watch?v=yshmwcL1Emo Debate Michel Foucault vs Noam
Chomsky




No hay comentarios:

Publicar un comentario