lunes, 18 de junio de 2012

Construyendo un código de ética intangible que busca revalorarse a través de lo tangible para el uso de las TIC




“La creatividad se aprende igual que se aprende a leer”

Ken Robinson.

Por Martín Alvarez López

¿Qué se nos viene a la mente cuando nos referimos a un código de ética? Pues, a un conjunto de reglas que se tienen que ‘respetar’; a una forma de ‘valorar’ principios muy intrínsecos de la persona; así como a seguir un prototipo ideal de cómo se deben ejecutar las cosas, de acuerdo a los principios de una institución o marco en donde sea necesario ejecutarlas. Pues bien, y aunque parezca contrario al uso formal que se le conoce, es necesario que un código de ética en las TIC tenga un soporte, una base, un intangible en dónde apoyarse; pues sí, eso es lo que es: un intangible que busca revalorarse a través de lo formal, lo tangible.

Hablar de intangibilidad, o como diría (Echevarria, 2000), hablar de los valores como una realidad virtual “es decir, como una manifestación intangible que expresa su realidad a través de hechos perceptibles por los sentidos”. Y es pues, que si nos situamos en aquello que tenemos que catalogar dentro de un código de ética, hoy por hoy, como algo netamente valorativo y que se tenga que ejecutar dentro de las reglas de ética que todos conocemos, es necesario que se revisen ciertos elementos ‘antes’ de ejecutar los mismos, pues, quiérase o no, el aspecto virtual; o, mejor dicho, la cultura digital, mi cultura digital, tú cultura digital, y la que muchos, ahora, poseen, modifica el código de ética que quiera ponerse en marcha dentro de todo aquel espacio virtual que conocemos.

Para lo anterior tenemos tres aspectos fundamentales que representan el ‘antes’, o mejor dicho, lo intangible que busca revalorarse a través de lo tangible, y que ejecutan un código de ética para las TIC que, para este caso, se aplicará en un colegio:

  1. Libertad
Dentro del marco conceptual que hoy se vive, dentro del aprendizaje que encontramos al momento de aplicar la tecnología al aula, necesariamente, antes de ejecutar la acción ética, es decir, de ser explícitos en la regla, es necesario brindar un elemento que Hume genera a raíz de las prácticas en donde la persona construye su valoración o acción una vez que observa al otro. Algo muy característico, hoy en día, en el marco tecnológico. “Uno tiene pleno conocimiento de lo que ocurre en su propio escenario interno, pero ignora lo que acontece en el ajeno. Así, comprendo al otro cuando reconstruyo en mi escenario interior lo que sospecho que ocurre en el suyo”. (1)

  1. Ocio
Existe una cita de Aristóteles que me parece acorde para empezar este punto. "tiempo libre" y ocio, afirma que solo cuando se hace uso de forma correcta y sabia el tiempo libre se transforma en ocio”. Para muchos, posiblemente, sea un arma de doble filo, dado que no generaría el aprendizaje que se busca en la currícula de todo centro de estudios. Sin embargo, para Richard Gerver, una de los mayores razones del porqué aplicar el ocio para el aprendizaje en la escuela se debe a que este representa “su hogar... Está en su rutina diaria, así que tendría que ser parte de su aprendizaje. Hay un matiz que no se debe olvidar, los niños no solo aprenden en la escuela. El aprendizaje informal se da a través de la tecnología, para que la parte formal tenga credibilidad no puede dejar de lado la tecnología”. (2)

  1. Oportunidad
Y, finalmente, algo que es sumamente importante es cuánta libertad y ‘oportunidad’ se dé a este proceso, posiblemente intangible y, como se diría en semiótica, ‘muy sensible’, pero del cual se puede sacar mucho provecho si es que se quiere llegar a establecer un correcto código de ética que esté acorde con la realidad y con la etapa virtual que nos toca vivir. A continuación, un video en donde se podrá observar cómo se puede trabajar lo tangible, o la lógica que proponemos aquí, como recurso que plantea aprender a leer a través de un libro, sobre el intangible que representa la creatividad de cómo puedo leer, razonar, desaprender y aprender, hoy en día, sin aplicar lo tangible.



Estrategia para la construcción de un código de ética en mi centro laboral.
Es necesario detallar, antes que todo, que en el colegio Santa Margarita de Surco, donde laboro actualmente, se trabaja aplicando, en algunas clases, los teléfonos móviles para buscar información sobre un tema en particular, a través de una búsqueda no tutelada, sino que ellos se den cuenta de cómo debería ser la búsqueda, una vez que caen en el error, para luego aplicar el razonamiento de la tecnología y que esta sea dirigida para el aprendizaje que se busca.


Las estrategias son las siguientes:

  1. Reconocer qué imaginarios de aprendizaje tienen los chicos una vez que empieza el curso. Empezar con una pregunta sencilla: ¿todos cuentan con un celular en la actualidad?
  2. Contar con una banda ancha de Internet en el colegio para su fácil ingreso.
  3. Enseñarles cómo se encuentra, en la actualidad, el marco digital con respecto a la tecnología y los usos para el aprendizaje en el aula y fuera de ella.
  4. Detallar qué deben realizar, como parte del código de ética y qué no.
  5. Aplicar el móvil para el aprendizaje. Dejar que los estudiantes exploren e investiguen información que será relevante para el tema que se trabaja en el aula.
  6. Aquí viene el choque, o como diría Aristóteles, ‘el error’, pues es necesario que exploren’ el error’ como algo que generará aprendizaje. Aquí se busca que exploren y utilicen el ocio como para desplegar la libertad qué les hará decidir lo correcto de lo incorrecto.
  7. Paulatinamente, se utilizará el móvil más para la dirección que se busca: buscar información, y no tanto para el ocio que no genera aprendizaje para lo que se busca.
  8. Se refuerza, nuevamente, el código de ética propuesto.
  9. Se detalla que cada plataforma, cada tecnología, puede ser utilizada para un fin y un beneficio que genera ganancia en aprendizaje si se trabaja correctamente.
  10. Se genera una nueva forma de aprender a través de un código de ética.

Para reforzar esto último, les dejamos algo que tiene que ver con lo propuesto y que fue debatido en el Congreso Internacional Ciudadanía Digital, Palacio de Congreso Kursaal. Donostia San Sebastián 8 y 9 de mayo del 2012, con el tema: Smartphone y adolescentes: ¿amenaza u oportunidad?


Referencias:

(1)  Quintanilla, Pablo (2005). La ética, un asunto de sentimientos. Hume: el Newton de la ciencia moral. Suplemento de actualidad cultural El Dominical. Pag. 8.



domingo, 17 de junio de 2012

Código de Etica en la I.E. "6097 Mateo Pumacahua"




¿Porqué contar con un código de Ética en nuestra I.E.?
1ro GUIA GENERAL

Los Códigos de ética permiten a la I.E.  incorporar e implementar a través  de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter Universal, para todo la comunidad educativa .
2do ES UNA DISCIPLINA FILOSÓFICA, NORMATIVA Y REFLEXIVA
Contar con un código de ética en las TIC permite trabajar guiar la moral de la institución educativa, normativa  permitirá realizar las actividades con la utilización de la TIC siempre buscando el bien, y es reflexiva, porque estudia los actos no como son, sino como deberían de ser.
3ro INSTRUMENTO FORMATIVO
Los códigos de ética no  sólo son un documento informativo, sino  un instrumento formativo, de tal forma, que su práctica diaria, se convierta en una conducta natural  y permita conducirse adecuadamente cuando utilizan las herramientas  TIC.

¿Cuáles son los beneficios al contar con un código de ética?
Dentro de los beneficios tenemos:
  • Permite tener pautas de conducta y criterios generales para resolver problemas.
  • Promueve la lealtad y  la colaboración dentro de la comunidad educativa.
  • Permite  prever conflictos y alerta frente a riesgos al usar las herramientas TIC.
  • Permite definir  estándares de conducta dentro de la I.E.
  • Evitar  la corrupción y las conductas indebidas.

 ¿Cómo elaborar un Código de Ética o Conducta?

http://blogs.laprensagrafica.com/litoibarra/wp-content/uploads/2010/07/netiqueta.png

El código de ética institucional interfiere directamente en la imagen y la reputación  de toda la comunidad educativa  será una útil herramienta para “transmitir” valores, principios y consideraciones respecto a conductas éticas sobre la actuación frente al uso de recursos, redes de Tecnología Información y Comunicación.
1º. Paso – Formación de  un Comité de Gestión para el Código Ética:
Estará formado por representantes de la Plana Jerárquica, CONEI, PPFF, Docente de RRHH, docente del AIP y un representante de los alumnos. Se encargaran de establecer un plan para poder elaborar el código, donde se menciono el cronograma actividades de desarrollo revisión y consenso del documento final.
2º. Paso – Elaboración del Código  por  Comité de Gestión y Estrategia de Comunicación
Elaborar el Código de Ética y dar a conocer a toda la comunidad para la recepción de comentarios y sugerencias mientras dure el proceso de elaboración del Código de Ética, a  través de la difusión en murales y copias a los correos electrónicos de los coordinadores de Área. Para ello se usará Google Docs.
3º. Paso – Evaluación del Código de Ética Borrador
Una vez  concluido el documento se  enviara a todos los coordinadores de área para su discusión y retroalimentación de esta forma toda la comunidad se comprometa con el código de ética
4º. Paso – Revisión del Código Borrador con el Comité de Gestión de la I.E.
El Comité de Gestión del Código de Ética deberá evaluar los comentarios y/o sugerencias presentadas y hará las correcciones pertinentes.
5º. Paso – Presentación del Código y su aprobación
Una vez que se elaboro el Código de Ética presentarlo en asamblea general a toda la comunidad educativa para su aprobación respectiva.
6°. Paso – Difusión del Código de Ética
Cada tutor de aula será el encargado de difundir el código de ética en los alumnos utilizando diferentes estrategias y a los padres de Familia en sus talleres de Padres.
Los docentes de RRHH Comunicación y Arte dejaran un trabajo a los alumnos en relación a los Códigos de ética por ejemplo Arte: Creación de afiches.
7º. Paso – Monitoreo y Evaluación
El comité de Gestión estará monitoreando la aplicación de los códigos de ética en las diferentes actividades planteadas por los docen
Código de Etica en la I.E. "6097 Mateo Pumachua"



Guiándome en los 10 comportamientos digitales planteo el siguiente código de Ética para el uso de las  TIC en la I.E. “6097 Mateo Pumachua”

1.- Utilizo las TIC  practicando el respeto.
2.- Utilizo las TIC considerando que mi libertad termina donde empieza la de los demás.
3.- Me identifico adecuadamente  haciendo buen uso de mis datos en la red.
4.- Me cuido de los sitios  que visito y de las personas que contacto.
5.- Participo en la red expresándome con libertad y respeto.
6.- Me expreso dentro de las redes haciendo respetar mis creencias y pensamiento.
7.- Utilizo las TIC para mi desarrollo personal con moderación.
8.- Utilizo las TIC respetando sus condiciones y acompañándome de personas mayores si lo requiere.
9.- Utilizo las TIC sin atentar los derechos de los demás.
10.- Si utilizo información de internet respeto el autor citando adecuadamente.




Dora Galarza Pizarro

Cosntruyendo un código de ética para el buen uso de las TIC en mi centro educativo

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_7BTJRk9yJ7octsp8sMjHJ-NdCvWcZGIDupRWceRYw_EHk9v0H81GXQcYa9P-9_BDFbZG_RFl5DqkWGejTweaiqLx3-P1Rxry1OnADBMx6GwEbxM4P-W2dQLAHywY-Gkzn2ElBfZK8jI/s400/codigo-etica.jpg
http://carpalev.blogspot.com/
Navegar en Internet se ha convertido en parte de nuestra actividad cotidiana. Se puede enviar y recibir mensajes, encontrar información de diversas fuentes, realizar algún tipo de transacción bancaria, compras en línea, entre otros. Todo ello puede ser de fácil uso pero, lamentablemente,  en la red también existen un conjunto de riesgos y amenazas de diversos tipos. Se puede enviar o recibir correos con spam; hackear un sistema, realizar transacciones ilegales vía web o espionaje informático, etc.  Los ataques pueden ser efectuados al sistema de una computadora de cualquier hogar y también a los pequeñas, medianas y grandes instituciones.  

A modo de ejemplo podemos citar a Anonymous, que más allá de los objetivos que puedan tener este grupo con sus acciones en red se puede apreciar que cualquier centro puede ser vulnerable a los ataques cibernéticos. Recordemos cómo Anonymous atacó el sitio web del FBI y de la Casa Blanca: http://www.sinembargo.mx/19-01-2012/125339


                                                              Fuente:  http://www.youtube.com/watch?v=i08uNStkAUk 

En el caso de los centros educativos los riesgos son aún mayores, pues por lo general no existen políticas ni formación vinculadas a la seguridad que favorezca a la protección del sistema y la información. Al respecto, Esther Morón indica que “a medida que la informática y las redes de comunicación se han hecho más convergentes y prestado mayores servicios, también su vulnerabilidad ha aumentado. A pesar de ello, la política de seguridad sigue siendo muy deficiente” (Morón 2007: 177)

La política de seguridad informática implantada en un centro educativo se desarrolla de forma conjunta con la formación ética. Dado que en ocasiones podemos ser “víctimas” de los diversos ataques cibernéticos pero también solemos ser transgresores de los códigos éticos de la informática.  Acciones como copiar un texto virtual ajeno, tomar imágenes o videos para una presentación sin citar la fuente es actuar de un modo no ético. Igualmente, cuando se usa la red para calumniar, insultar o colocar información falsa para provocar confusión (Bolaños, 2012). Quizá estas y otras acciones más no éticas tienden a ser practicadas por estudiantes y docentes sin ser consciente realmente que se atenta contra el otro y contra la sociedad. Por ello hay una necesidad de crear un código ético en cualquier centro laboral. 

Para Aurea Bolaños (2012) el código ético vendría hacer “un instrumento que refleja los acuerdos que una organización tiene como lineamientos de actuación y que consideran importantes para su convivencia institucional y más aún, un accionar en el mundo”. La autora cita los 10 Mandamientos de la Ética Informática, elaborados por el Computer Ethics Institute of Washington
 
Bolaños (2012) Curso Seguridad, Ética y Tecnología. Unidad 3. Maestría en Integración e innovación educativa de las TIC.
Para poder formular un código de ética para el buen uso de las TIC en un centro educativo es necesario considerar:
a)       La población con quienes se trabaja. Son de ¿educación primaria, secundaria o superior?  
b)       Realizar un diagnóstico con respecto al uso de las TIC en la comunidad educativa (son programas originales, utilizan software libre, se permite abrir cualquier página web, correos personales, hay páginas bloqueadas, chat, etc.)
c)       Diagnóstico sobre el conocimiento de la ética informática: investigar qué noción tiene la población (directivo, administrativo, docentes, estudiantes, padres de familia…)  sobre el código ético (derecho de propiedad, uso de software pirata, revisión de archivos ajenos,…)

Diversas instituciones tales como Association for Computing Machinery (ACM) y Fundación Global Democracia y Desarrollo proponen algunos códigos de ética. Para poder construir un código de ética en mi centro laboral tomaré como estrategia los planteamientos señalados en el texto  “Tus diez comportamientos digitales, formando. Un criterio para la vida en el ciberespacio”  (Red PaPaz, 2009):

  1. Trabajar con la comunidad educativa el por qué y para qué es necesario trabajar un código de ética.
  2. Estudio de algunos decálogos planteados en la red. Conjuntamente con la comunidad se puede ir respondiendo a la pregunta ¿Quién lo genera? ¿A quién va dirigido?  ¿En qué comunidades podría aplicarse? ¿cuál sería el más apto para aplicar en su comunidad educativa y cuál el menos útil
  3. Construir con la comunidad educativa el significado de: la comunidad virtual y el uso ético de las TIC. En donde se incluya los deberes y los derechos que se ejerce en esta, tan similar como en el mundo físico
  4. A partir del trabajo reflexivo de los dos primeros puntos se puede formular un plan formativo realizado con todos los miembros de la comunidad: niños, jóvenes, adultos, educadores y padres de familia.
  5. Luego  se puede plantear una actividad de evaluación para identificar las bases conceptuales alcanzadas de la comunidad. Los miembros pueden trabajar de forma conjunta las siguientes preguntas:
           a. Frente a la situación cotidiana de uso de TIC, identificar los actores. ¿Quiénes son los          
participantes directos?
b. Identificar las acciones. ¿Qué hacen, concretamente, los actores?
c. Identificar los beneficiarios. ¿Quiénes obtienen algún beneficio de la acción?
d. Identificar los beneficios. ¿En qué consiste el beneficio obtenido?
e. Identificar si hay perjudicados. ¿Alguien sale perjudicado por la acción?
f. Identificar los perjuicios. ¿En qué consiste el daño producido?

  1. Se diseña un cronograma claro que especifique cuándo, dónde, cómo, quién, con qué y a quiénes se dirigirá cada una de las actividades que se han diseñado. Se designa un equipo responsable de coordinación para

  1. Se realiza con la comunidad campañas y difusión a nivel interno y también externo (barrios aledaños) sobre el código ético.

Referencia:
Bolaños Aurea (2012). Curso Seguridad, ética y tecnología. Maestría en Integración e Innovación Educativa de las TIC. PUCP.  

MORÓN Esther  (2007). Quiebras de la privacidad en escenarios digitales: espionaje industrial.
En:  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3289412  Recuperado el: 13 de junio 2012.

Red PaPaz (2009) Tus 10 comportamientos digitales. Bogotá. En: http://www.tus10comportamientosdigitales.com/ Revisado el: 13 de junio de 2012

Codigo de etica - G Luque

Construyendo un código de ética para el uso de las TIC


El buen uso de las TIC implica tener ciertos criterios básicos para no incurrir en faltas innecesarias que vayan en contra de la ética. Existen varios intentos por determinar estos códigos de ética, siendo uno de los más citados el del Computer Ethics Institute:

1. No utilizaras la computadora para hacer daño a otros individuos.
2. No interferirás con el trabajo computadorizado de otras personas.
3. No revisarás los archivos computadorizados de otras personas.
4. No utilizarás la computadora para robar.
5. No utilizarás la computadora para levantar falso testimonio.
6. No copiaras o usaras programas por los cuales no has pagado.
7. No utilizarás los recursos computadorizados de otras personas sin autorización o sin la propia compensación.
8. No te apropiaras de la producción intelectual de otras personas.
9. Pensaras acerca de las consecuencias sociales del programa que estas escribiendo o del sistema que estas diseñando.
10. Usarás las computadoras de maneras que asegures la consideración hacia otros seres humanos


Ahora, en mi centro laboral he observado algunas (malas) prácticas en el uso de las TIC que deberían evitarse:
  1. Si bien tenemos SW licenciado, no falta quien instale SW “pirata” de algunos programas
  2. Uso de las redes sociales (Facebook y Twitter) para fines no académicos en horas de trabajo
  3. Uso del acceso a internet para escuchar música en línea (entre otras cosas), saturando el ancho de banda

Estas prácticas observadas implican que es necesario formular o reforzar  un código de ética adecuado para que no sean recurrentes. Esto es importante debido a que:

-Se establece las directivas a seguir sobre el buen uso de las TIC: Al tener las directivas claras, se disminuiría la ocurrencia de actitudes inadecuadas por falta de información.

-Genera conciencia respecto al uso de SW licenciado: Esto no solo en el ambiente laboral, sino que puede aplicarse en general, ya que el SW “pirata” puede acarrear problemas de virus, mal funcionamiento,  pérdida de información, etc.

-Al hacer un uso adecuado de los recursos, se genera mayor productividad y eficiencia: Esto se aplica en cualquier ambiente laboral.

Ahora, ante las prácticas observadas, planteo algunas sugerencias que podrían aplicarse:
Respecto al 1er punto, lo mejor sería instalar una versión de prueba (que pueden ser usadas por 30 días aproximadamente) y si se considera que dicho SW es sumamente necesario, hacer el pedido al área encargada para evaluar la posibilidad de adquirir la licencia. Este pedido es posible, pues se cuenta con un presupuesto para la compra de SW necesario para las labores. También podría usarse SW libre. Aquí comparto un video sobre este tema:



Respecto al 2do punto, si bien no se puede restringir el uso de las redes sociales (pues también se requiere el acceso para fines académicos), se debería concientizar al personal sobre el tiempo empleado para ello.

Finalmente, para el último punto, también es recomendable concientizar al personal sobre el uso adecuado del servicio de internet, ya que está disponible para fines laborales.  



Si bien he dado algunas sugerencias para implementarse, considero que sería importante también socializar el código de ética dado al inicio, a fin de que todos los usuarios estemos más concientes de nuestro accionar con las TIC a nuestra disposición.



Referencias:


Computer Ethics Institute. Ten Commandments of Computer Ethic. Spanish.
En: http://computerethicsinstitute.org/spanish.html
Revisado el 17 de junio del 2012.

Marcelo, R & Bolaños,A (2012). Seguridad, ética y tecnología.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú